Los muros de gaviones son una de las soluciones más prácticas y robustas en ingeniería civil cuando se trata de estabilizar taludes, controlar erosión y proteger cauces. Funcionan como muros de gravedad formados por cajas en mallas rellenas de piedra, que combinan peso propio, drenaje y cierta flexibilidad frente a asentamientos diferenciales.

A diferencia de un muro rígido de concreto, un muro de gaviones tolera pequeñas deformaciones sin colapsar y permite el paso del agua a través de su estructura, reduciendo la presión hidrostática que suele ser crítica en muros tradicionales.
Aquí resumimos cómo se aborda el cálculo de un muro de gaviones, sus tipos más comunes, en qué situaciones son recomendables y algunos criterios prácticos de diseño y construcción.
Al final se incluye un recurso listo para usar en planos: un detalle constructivo genérico en AutoCAD de muros de gaviones, totalmente editable.

¿Qué es un muro de gaviones?
Un gavión es una caja de malla metálica (galvanizada o recubierta) que se rellena con piedra de cierto tamaño mínimo. Al apilar estas cajas se forma un muro que trabaja principalmente por:
- Peso propio
- Ancho de base
- Geometría escalonada
- Capacidad drenante
Esto le permite:
- Resistir el empuje del terreno
- Dejar escapar el agua sin acumular presión
- Acomodarse a pequeños asentamientos sin fisuras frágiles
Se utilizan con mucha frecuencia en:
- Taludes de carreteras
- Protección de riberas y cauces
- Urbanizaciones en rellenos recientes
- Zonas con riesgo de erosión o socavación
- Estabilización de laderas con presencia de agua
Tipos de muros de gaviones
En la práctica se repiten varios esquemas básicos.
Gavión tipo caja
Módulos rectangulares, por ejemplo:
- 1.00 m de altura
- 1.00 m de ancho
- 2.00 m de largo
Se apilan formando el cuerpo principal del muro.
Gavión tipo colchón
Elementos de baja altura, usados como base y protección:
- Espesor típico: 0.17 m a 0.30 m
- Mayor longitud en planta
- Muy usados en ríos y pie de taludes
Muros escalonados o piramidales
El ancho del muro disminuye a medida que aumenta la altura.
Un ejemplo típico puede ser:
- Base: 1.50 m
- Segundo nivel: 1.00 m
- Tercer nivel: 0.50 m
Esta forma genera una cuña resistente más ancha en la base y mejora la estabilidad al volteo y al deslizamiento.
Muros de gravedad con gaviones macizos
Son muros donde prácticamente todo el trabajo lo realiza el peso propio de la estructura.
Son habituales en:
- Caminos rurales
- Obras hidráulicas sencillas
- Estabilización de taludes en roca o suelo granular
¿Cuándo conviene usar muros de gaviones?
Los muros de gaviones son especialmente recomendables cuando:
- El terreno tiene presencia de agua o nivel freático alto
- Existe riesgo de erosión o socavación en la base
- Se trata de obras donde el acceso para maquinaria pesada es limitado
- Se requieren soluciones más económicas que un muro de concreto reforzado
- Se esperan asentamientos diferenciales moderados
Funcionan muy bien en suelos:
- Granulares
- Grava y arenas
- Taludes con materiales erosionables
En suelos muy blandos o compresibles, se debe verificar con más cuidado la capacidad portante y si es necesario, aumentar el ancho de la base o usar gaviones tipo colchón.
Datos básicos necesarios para el diseño
Para hacer el cálculo de un muro de gaviones se necesitan, como mínimo:
- Altura del muro (H)
- Tipo de suelo y sus parámetros:
- Peso unitario (gamma)
- Ángulo de fricción interna (phi)
- Inclinación del talud posterior
- Condiciones de agua: drenaje, nivel freático, presencia de escorrentía
- Capacidad portante del suelo en la base
- Coeficiente de fricción entre la base del muro y el terreno (mu)
- Geometría propuesta del muro (ancho de base, escalonamientos, uso de colchón)
Con estos parámetros se puede evaluar el comportamiento global del muro como estructura de gravedad.
Cálculo del empuje activo del terreno
En muchos casos se utiliza la teoría de Rankine o Coulomb para obtener el empuje activo del terreno sobre el muro.
Una expresión típica usada en diseño es:
Pa = 0.5 * gamma * H^2 * Ka
donde:
- Pa = empuje activo del terreno
- gamma = peso unitario del suelo de relleno
- H = altura del muro
- Ka = coeficiente de empuje activo (depende de phi y de la geometría)
Ese empuje se aplica a un tercio de la altura H medida desde la base, como una fuerza resultante concentrada.
Verificación de estabilidad al volteo
El muro se modela como una estructura que puede girar alrededor del borde delantero de la base.
Se calcula:
- Momento que genera el empuje del terreno (Md)
- Momento resistente producido por el peso de los gaviones (Mr)
La condición de seguridad debe cumplir:
Mr > Md
En la práctica se busca un factor de seguridad mayor que 1.5 frente al volteo, dependiendo de la normativa y del tipo de obra.
Verificación de estabilidad al deslizamiento
Se analiza si el empuje lateral Pa puede desplazar el muro horizontalmente sobre la base.
La resistencia al deslizamiento está dada por la fricción entre la base del muro y el terreno:
Resistencia al deslizamiento = W * mu
donde:
- W = peso total del muro (suma de pesos de todos los gaviones)
- mu = coeficiente de fricción en la base
El factor de seguridad al deslizamiento puede expresarse como:
Fs = (W * mu) / Pa
Se recomienda que Fs sea mayor o igual a 1.5 para condiciones normales de diseño.
Si el factor de seguridad es bajo, se puede:
- Aumentar el ancho de la base
- Usar colchones de gavión
- Mejorar o sustituir el suelo de cimentación
Capacidad portante del suelo
El peso del muro se transmite al terreno a través de la base.
La presión admisible del suelo no debe ser superada.
En forma sencilla, se revisa:
Presión de contacto = W / Área de la base
Esta presión debe ser menor o igual que la capacidad portante admisible del suelo, considerando factores de seguridad adecuados.
Si la presión es muy alta:
- Se incrementa el ancho de la base
- Se coloca una capa de base granular mejorada
- Se evalúan alternativas de cimentación
Drenaje y control de agua
Aunque un muro de gaviones es permeable, el diseño debe considerar el flujo de agua y evitar:
- Arrastre de finos desde el relleno posterior
- Socavación en la base por flujo concentrado
- Erosión del talud aguas arriba o aguas abajo
Buenas prácticas:
- Colocar geotextil filtrante entre el terreno y el gavión para evitar pérdida de finos
- Usar gaviones tipo colchón en zonas con riesgo de socavación
- Definir cunetas, disipadores y elementos que guíen adecuadamente el agua
- Evitar que el agua se concentre justo en la base sin protección
Recomendaciones constructivas
Algunos puntos clave en obra:
- Tensar bien la malla antes y durante el relleno
- Usar piedra de tamaño adecuado, preferiblemente angular y resistente
- Rellenar de forma uniforme para evitar abombamientos de la malla
- Amarrar correctamente las cajas entre sí y entre niveles
- Compactar el relleno posterior en capas delgadas
- Proteger la base frente a posibles socavaciones, especialmente en ríos
- Verificar que las cotas de diseño se respeten en campo
Un muro de gaviones mal armado puede fallar aunque el cálculo teórico sea correcto. La calidad de la construcción es tan importante como las fórmulas.
Recurso listo para usar: detalle constructivo de muros de gaviones en AutoCAD
Para quienes necesitan integrar este tipo de solución en sus planos de forma rápida y ordenada, está disponible un detalle constructivo genérico de muros de gaviones en AutoCAD de pago, editable y compatible con versiones desde 2007 en adelante.
Incluye:
- Muros de gaviones tipo caja y tipo colchón
- Sección típica con indicación de relleno, terraplén compactado y base
- Dimensiones y cotas
- Etiquetas claras listas para impresión y uso en proyectos reales
Puede descargarlo directamente desde la tienda aquí:
Este archivo está pensado para que se pueda ajustar a distintos proyectos, modificar dimensiones, adaptar a condiciones de suelo específicas y mantener un estándar gráfico profesional en los planos.
